HERMANOS AYALA SORIANO
Héroes
de independencia
Cucarda de los revolucionarios, 1810
Convertida luego en bandera.
Ente los
años 1740 y 1748 sucede en Europa la Guerra de sucesión austríaca. La princesa
María Teresa debería suceder a su padre Carlos VI en el trono de las diferentes
coronas que ostentaba, sirviendo de excusa para que Francia, Prusia y Baviera
se opusieran al poderío de Habsburgo alegando que las mujeres no podían tomar
el trono, porque lo impedía la ley sálica.
Para esta época la Casa Borbón poseía el control y posesión de la corona de
España.
En 1728 se establece que la Real Compañía Guipuzcoana sea el monopolizador del
negocio del cacao y restos de bienes que se comercializaban con España, generando
incomodidad y disgusto entre la población que hacía el día a día en suelo
patrio mayormente entre la casta criolla, hijos estos de españoles nacidos en
tierras americanas, al igual del descontento de los canarios, que eran
considerados españoles de orilla o de segunda.
La guerra de
independencia de los Estados Unidos, que comenzó en 1775 junto a la revolución
francesa que comienza en 1789, fortalecen las ideas de los venezolanos sobre la
libertad e independencia, ideas que venían brotando al aumentar las diferencias
y beneficios a favor de los españoles.
El grupo social compuesto por los criollos tenía estatus social y económico,
pero no poseían el poder político que era exclusivo para los nacidos en España. Sumamos
que la mala administración y el alza indiscriminada de los impuestos afectaba
en forma directa y proporcional al resto de las castas que convivían dentro de
la sociedad venezolana. Además de las guerras por la independencia en Estados
Unidos y Francia, la revolución haitiana y la toma del poder por parte de Napoleón
colocando a su hermano José como rey de España dan el empuje suficiente para
que los Mantuanos, que posiblemente era el grupo social más poderoso del momento,
desde 1808 iniciaran los movimientos
necesarios para restituir los poderes del rey de España, pero constituyendo una
Junta de Gobierno para regir de manera independiente, a nombre de Fernando VII,
la Capitanía General de Venezuela. Antes, en 1806, nuestro precursor de la
independencia Francisco de Miranda intenta dos veces invadir territorio
venezolano sin éxito, pero dejando también la huella de la libertad depositada
en el subconsciente de los venezolanos.
Manuel
Santiago Antonio Ayala Tamayo, padre de los hermanos Ayala, entrega sus servicios a los reyes de España en territorio
americano por 34 años. Político y militar de profesión, sirvió como fiel
ejemplo para que sus hijos siguieran sus pasos y desde muy jóvenes ingresaran
al servicio de las tropas a la orden de Carlos III y luego de Carlos IV.
Manuel (1776),
Juan Pablo (1782), Mauricio (1786) y Ramón (1788), ingresan como cadetes del
ejército español iniciando su larga trayectoria en las milicias.
Manuel (capitán) y Juan Pablo (subteniente), participan en nombre de España en
las hostilidades europeas contra Francia en 1793. Juan Pablo fue ascendiendo
durante esta campaña hasta obtener el grado de capitán en 1799, año en el que
regresa a Venezuela.
Bandera de Venezuela 1811
El 19 de
abril de 1810 cuando se inicia formalmente el movimiento de independencia en Venezuela, los
4 hermanos se ponen a la orden y al servicio del país que los vio nacer, cambiando
de bando para el de los patriotas venezolanos.
Manuel entre
1810 y 1812 fue comandante de La Guaira, Puerto Cabello, Ocumare y Choroní,
siendo expulsado del país a la caída de la 1ra. República.
Juan Pablo
en 1810 firmó el acta de independencia y quedó encargado de la Fuerzas Armadas
de la capital, mismo año al que fue ascendido a coronel. En 1811 prestó su apoyo
incondicional al general Francisco de Miranda.
Mauricio,
para el año 1811 era gobernador militar de Caracas y en 1813 participó en la Batalla
de Barquisimeto, donde fue herido, falleciendo al poco tiempo.
Ramón, para
1810 llegó a ser teniente coronel, mientras su hermano Juan Pablo era
Gobernador Militar de Caracas. En 1812, luego de la capitulación de Miranda fue
apresado por los españoles, siendo liberado al año siguiente.
Mauricio (Barquisimeto
1813), y Manuel (Choroní 1822) fueron los primeros que fallecieron, el 1ro.
herido de guerra y con el grado de teniente coronel y el 2do. cansado, retirado
y también convaleciente por las heridas de guerra recibidas, con el grado de
coronel.
Juan Pablo,
en 1812, vence dos veces en combate al realista Domingo Monteverde y luego
estuvo en desacuerdo a que Miranda firmara la honrosa capitulación, siendo él uno
de los primeros en caer preso ante la traición de Monteverde. En 1815, luego de
su libertad, luchó por su patria en Angostura y en 1819, junto a su hermano
Ramón, era miembro del Consejo de Administración de la Guerra.
Ramón
participó en varias batallas para liberar Cartagena de Indias y Santa Marta. En
1822, junto a su hermano Juan Pablo, redactan un proyecto para la fundación de
la Academia Militar, proyecto que no fue ejecutado.
Juan Pablo,
para 1829, siendo general de brigada, firmó el acta de la separación de
Venezuela de la Gran Colombia, siendo luego miembro del Consejo de Gobierno. Su
hermano Ramón también apoyó dicha separación.
Ramón en
1831 fue nombrado Gobernador de Caracas. Fallece, ya retirado con el grado de general
de división en 1844.
Juan Pablo,
también retirado y con el grado de general de división fallece en 1855.
Los
próceres, héroes de independencia, hermanos Ayala Soriano son orgullo presente
para nuestra familia, lucharon en cuerpo y alma, juntos y separados, a las órdenes de Miranda, Bolívar, Rodríguez del Toro y otros próceres, siendo parte importante de la libertad,
independencia, formación y luego el desarrollo de nuestro país, Venezuela.
Estos cuatro
próceres tuvieron un hermano llamado Mariano que no entró en el mundo
militar, pero luego de graduado en 1810 como Bachiller en Derecho Civil en la
Real y Pontificia Universidad de Caracas, fue admitido como abogado de la Real Audiencia[1].
Para el siguiente capítulo, escribiremos sobre los primos hermanos de los Hermanos Ayala Soriano y cuñados de Charles Ribeaudeaux, nuestros ancestros directos, que vienen del 1er. matrimonio de Juan Francisco Soriano y Durán.
Manuel Alfredo Padra Rivodó
Bibliografía:
-. https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/a/ayala-soriano-manuel/
-. https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/a/ayala-soriano-juan-pablo/
-. https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/a/ayala-soriano-mauricio/
-. https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/a/ayala-soriano-ramon/
-. Boletín del Archivo General de la Nación, volumen 50, número 188-191,
Venezuela, Archivo General de la Nación. 1960.
-. Hojas Militares, volumen 1. Venezuela. Archivo General de la Nación, Vicente
Dávila
Tip. Americana, 1930.
-. Nortemar aragüeño: las querencias de azul y oro : noticias coloniales de
Choroní, Chuao y Zepe, Volumen 2. Lucas G. Castillo Lara.
Academia Nacional de la Historia, 2002.
-. Boletín, Volumen 49, Número 108. Academia Nacional de Historia, Quito. 1966
-. Centenario del Panteón Nacional: concurso. Oficina Central de Información, 1976.
-. Bolívar y Europa en las crónicas, el
pensamiento político y la historiografía: Siglos XIX y XX. Alberto Filippi,
Alberto Gil Novales. Ediciones de la Presidencia de la República, Comité
Ejecutivo del Bicentenario de Simón Bolívar, 1986.
-. Estudio histórico sobre la bandera, el escudo y el himno de Venezuela. Francisco
Alejandro Vargas. Instituto de Estudios Históricos Mirandino, 1972.
-. Memoria del Primer Congreso Venezolano de Historia del 28 de junio al 4 de
julio de 1971, Volúmenes 1-2. Academia Nacional de la Historia (Venezuela). Academia
Nacional de la Historia, 1972.
-. Nuestros próceres
navales. Francisco Alejandro Vargas. Impr.
Nacional, 1964.
-. Revista de archivos, bibliotecas y museos,
Volumen 67. Montepio del Cuerpo Facultativo del Ramo, 1959.
-. Índice del Archivo Colonial: Abastos, aduanas, alcabalas, archivos, colegios.
Ministerio de Educación Nacional. Volumen III. Editorial Antena. Bogotá.
-. Historia de la artillería colombiana. El Grupo, 1997.
-. Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Volumen 41, Número 163.
Academia Nacional de la
Historia (Venezuela). Academia Nacional de la Historia, 1958.
-. Retazos históricos de Barinas. J. E. Ruiz-Guevara. Red de Bibliotecas
Públicas del Estado Barinas, 1986.
-. Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Volumen 58. Academia
Nacional de la Historia (Venezuela). Academia Nacional de la Historia, 1975.
-. Estudios históricos. Guillermo Hernández de Alba. Talleres de ediciones
Colombia, 1926.
-. Nobiliario de Segovia, Volumen 5. Jesús Larios Martín. Instituto Diego de
Colmenares, Patronato José María Quadrado, Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, 1959.
-. Guía del investigador. Ángel de la Plaza Bores, Archivo General de Simancas.
Ministerio de Cultura, 1980.
-. Las "notas" a las Leyes de Indias, de Manuel José de Ayala. Juan
Manzano Manzano. C. Bermejo, impresor, 1935 - 189 páginas.
-. Sucesos entre Francia y España. Felipe II Rey de España. Al serenísimo
Príncipe SV Nieto Esclarecido Don Filipe de Austria. Madrid. Luis Sánchez,
impresor del Rey Ns. Año MDCXIX