domingo, 28 de marzo de 2021

Hermanos Ayala Soriano

 

HERMANOS AYALA SORIANO
Héroes de independencia


 

Cucarda de los revolucionarios, 1810
Convertida luego en bandera.

 

Ente los años 1740 y 1748 sucede en Europa la Guerra de sucesión austríaca. La princesa María Teresa debería suceder a su padre Carlos VI en el trono de las diferentes coronas que ostentaba, sirviendo de excusa para que Francia, Prusia y Baviera se opusieran al poderío de Habsburgo alegando que las mujeres no podían tomar el trono, porque lo impedía la ley sálica.
Para esta época la Casa Borbón poseía el control y posesión de la corona de España.
En 1728 se establece que la Real Compañía Guipuzcoana sea el monopolizador del negocio del cacao y restos de bienes que se comercializaban con España, generando incomodidad y disgusto entre la población que hacía el día a día en suelo patrio mayormente entre la casta criolla, hijos estos de españoles nacidos en tierras americanas, al igual del descontento de los canarios, que eran considerados españoles de orilla o de segunda.

La guerra de independencia de los Estados Unidos, que comenzó en 1775 junto a la revolución francesa que comienza en 1789, fortalecen las ideas de los venezolanos sobre la libertad e independencia, ideas que venían brotando al aumentar las diferencias y beneficios a favor de los españoles.
El grupo social compuesto por los criollos tenía estatus social y económico, pero no poseían el poder político que era exclusivo para los nacidos en España. Sumamos que la mala administración y el alza indiscriminada de los impuestos afectaba en forma directa y proporcional al resto de las castas que convivían dentro de la sociedad venezolana. Además de las guerras por la independencia en Estados Unidos y Francia, la revolución haitiana y la toma del poder por parte de Napoleón colocando a su hermano José como rey de España dan el empuje suficiente para que los Mantuanos, que posiblemente era el grupo social más poderoso del momento,  desde 1808 iniciaran los movimientos necesarios para restituir los poderes del rey de España, pero constituyendo una Junta de Gobierno para regir de manera independiente, a nombre de Fernando VII, la Capitanía General de Venezuela. Antes, en 1806, nuestro precursor de la independencia Francisco de Miranda intenta dos veces invadir territorio venezolano sin éxito, pero dejando también la huella de la libertad depositada en el subconsciente de los venezolanos.

 

Manuel Santiago Antonio Ayala Tamayo, padre de los hermanos Ayala, entrega sus servicios a los reyes de España en territorio americano por 34 años. Político y militar de profesión, sirvió como fiel ejemplo para que sus hijos siguieran sus pasos y desde muy jóvenes ingresaran al servicio de las tropas a la orden de Carlos III y luego de Carlos IV.

Manuel (1776), Juan Pablo (1782), Mauricio (1786) y Ramón (1788), ingresan como cadetes del ejército español iniciando su larga trayectoria en las milicias.
Manuel (capitán) y Juan Pablo (subteniente), participan en nombre de España en las hostilidades europeas contra Francia en 1793. Juan Pablo fue ascendiendo durante esta campaña hasta obtener el grado de capitán en 1799, año en el que regresa a Venezuela.

 

Bandera de Venezuela 1811


El 19 de abril de 1810 cuando se inicia formalmente el movimiento de independencia en Venezuela, los 4 hermanos se ponen a la orden y al servicio del país que los vio nacer, cambiando de bando para el de los patriotas venezolanos.

Manuel entre 1810 y 1812 fue comandante de La Guaira, Puerto Cabello, Ocumare y Choroní, siendo expulsado del país a la caída de la 1ra. República.

Juan Pablo en 1810 firmó el acta de independencia y quedó encargado de la Fuerzas Armadas de la capital, mismo año al que fue ascendido a coronel. En 1811 prestó su apoyo incondicional al general Francisco de Miranda.

Mauricio, para el año 1811 era gobernador militar de Caracas y en 1813 participó en la Batalla de Barquisimeto, donde fue herido, falleciendo al poco tiempo.

Ramón, para 1810 llegó a ser teniente coronel, mientras su hermano Juan Pablo era Gobernador Militar de Caracas. En 1812, luego de la capitulación de Miranda fue apresado por los españoles, siendo liberado al año siguiente.

Mauricio (Barquisimeto 1813), y Manuel (Choroní 1822) fueron los primeros que fallecieron, el 1ro. herido de guerra y con el grado de teniente coronel y el 2do. cansado, retirado y también convaleciente por las heridas de guerra recibidas, con el grado de coronel.

Juan Pablo, en 1812, vence dos veces en combate al realista Domingo Monteverde y luego estuvo en desacuerdo a que Miranda firmara la honrosa capitulación, siendo él uno de los primeros en caer preso ante la traición de Monteverde. En 1815, luego de su libertad, luchó por su patria en Angostura y en 1819, junto a su hermano Ramón, era miembro del Consejo de Administración de la Guerra.

Ramón participó en varias batallas para liberar Cartagena de Indias y Santa Marta. En 1822, junto a su hermano Juan Pablo, redactan un proyecto para la fundación de la Academia Militar, proyecto que no fue ejecutado.

Juan Pablo, para 1829, siendo general de brigada, firmó el acta de la separación de Venezuela de la Gran Colombia, siendo luego miembro del Consejo de Gobierno. Su hermano Ramón también apoyó dicha separación.

Ramón en 1831 fue nombrado Gobernador de Caracas. Fallece, ya retirado con el grado de general de división en 1844.

Juan Pablo, también retirado y con el grado de general de división fallece en 1855.

 

Los próceres, héroes de independencia, hermanos Ayala Soriano son orgullo presente para nuestra familia, lucharon en cuerpo y alma, juntos y separados, a las órdenes de Miranda, Bolívar, Rodríguez del Toro y otros próceres,  siendo parte importante de la libertad, independencia, formación y luego el desarrollo de nuestro país, Venezuela. 

 

Estos cuatro próceres tuvieron un hermano llamado Mariano que no entró en el mundo militar, pero luego de graduado en 1810 como Bachiller en Derecho Civil en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, fue admitido como abogado de la Real Audiencia[1].

 

Para el siguiente capítulo, escribiremos sobre los primos hermanos de los Hermanos Ayala Soriano y cuñados de Charles Ribeaudeaux, nuestros ancestros directos, que vienen del 1er. matrimonio de Juan Francisco Soriano y Durán.



Manuel Alfredo Padra Rivodó

 

 

Bibliografía:
-. https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/a/ayala-soriano-manuel/
-. https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/a/ayala-soriano-juan-pablo/
-. https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/a/ayala-soriano-mauricio/
-. https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/a/ayala-soriano-ramon/
-. Boletín del Archivo General de la Nación, volumen 50, número 188-191, Venezuela, Archivo General de la Nación. 1960.
-. Hojas Militares, volumen 1. Venezuela. Archivo General de la Nación, Vicente Dávila
Tip. Americana, 1930.
-. Nortemar aragüeño: las querencias de azul y oro : noticias coloniales de Choroní, Chuao y Zepe, Volumen 2. Lucas G. Castillo Lara.
Academia Nacional de la Historia, 2002.
-. Boletín, Volumen 49, Número 108. Academia Nacional de Historia, Quito. 1966
-. Centenario del Panteón Nacional: concurso.
Oficina Central de Información, 1976.
-.  Bolívar y Europa en las crónicas, el pensamiento político y la historiografía: Siglos XIX y XX. Alberto Filippi, Alberto Gil Novales. Ediciones de la Presidencia de la República, Comité Ejecutivo del Bicentenario de Simón Bolívar, 1986.
-. Estudio histórico sobre la bandera, el escudo y el himno de Venezuela. Francisco Alejandro Vargas. Instituto de Estudios Históricos Mirandino, 1972.
-. Memoria del Primer Congreso Venezolano de Historia del 28 de junio al 4 de julio de 1971, Volúmenes 1-2. Academia Nacional de la Historia (Venezuela). Academia Nacional de la Historia, 1972.
-.
Nuestros próceres navales.  Francisco Alejandro Vargas. Impr. Nacional, 1964.
-.
 Revista de archivos, bibliotecas y museos, Volumen 67. Montepio del Cuerpo Facultativo del Ramo, 1959.
-. Índice del Archivo Colonial: Abastos, aduanas, alcabalas, archivos, colegios. Ministerio de Educación Nacional. Volumen III. Editorial Antena. Bogotá.
-. Historia de la artillería colombiana. El Grupo, 1997.
-. Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Volumen 41, Número 163.
Academia Nacional de la Historia (Venezuela). Academia Nacional de la Historia, 1958.
-. Retazos históricos de Barinas. J. E. Ruiz-Guevara. Red de Bibliotecas Públicas del Estado Barinas, 1986.
-. Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Volumen 58. Academia Nacional de la Historia (Venezuela). Academia Nacional de la Historia, 1975.
-. Estudios históricos. Guillermo Hernández de Alba. Talleres de ediciones Colombia, 1926.
-. Nobiliario de Segovia, Volumen 5. Jesús Larios Martín. Instituto Diego de Colmenares, Patronato José María Quadrado, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1959.
-. Guía del investigador. Ángel de la Plaza Bores, Archivo General de Simancas. Ministerio de Cultura, 1980.
-. Las "notas" a las Leyes de Indias, de Manuel José de Ayala. Juan Manzano Manzano. C. Bermejo, impresor, 1935 - 189 páginas.
-. Sucesos entre Francia y España. Felipe II Rey de España. Al serenísimo Príncipe SV Nieto Esclarecido Don Filipe de Austria. Madrid. Luis Sánchez, impresor del Rey Ns. Año MDCXIX





martes, 23 de marzo de 2021

Juana Josefa Soriano

 

MATRIMONIO Y DESCENDENCIA DE JUANA JOSEFA SORIANO
Unión familiar con los Ayala

 

En el capítulo anterior hicimos mención de la llegada a territorio venezolano siendo en aquella época la Provincia de Andalucía, de nuestro ancestro directo Juan Francisco Soriano Durán e indicamos que tuvo 3 matrimonios o parejas.

El primero con Leonor María Natera. Una de sus hijas se casó con el que, según nosotros, fue el primer Rivodó llegado a Venezuela desde Martinica.

El segundo matrimonio lo hizo con Margarita Andrea Pérez González de Castro, hija del teniente de Castellano del presidio de La Guaira, Francisco Pérez González, “el montañez”.

De la descendencia de este matrimonio, su hija de nombre Juana Josefa Soriano Pérez se casó con Manuel Santiago Antonio Ayala Tamayo, familia a la que le dedicaremos este capítulo.

El tercer matrimonio o unión, (no hemos conseguido documentos), lo hizo con Francisca Gallego, con la que tuvo un hijo.


Cuadro genealógico de Juan Francisco Soriano Durán


Juan Francisco Soriano Durán, casado en segundas nupcias con Margarita Andrea Pérez González, tiene, a saber, 7 hijos.

Entre sus hijos, está Juana Josefa que se casa con un español de apellido Ayala que presta sus servicios al rey de España y es una persona de abolengo que llegó a Venezuela a mediados del siglo XVIII.

Juana Josefa, resaltada en el gráfico en amarillo, es hermana de  nuestra ascendente directa Francisca Antonia, resaltada en el gráfico de naranja.


Los Ayala, Archiveros Reales al servicio del Rey

Juana Josefa Soriano Pérez González se casa el 23 de abril de 1757[1] en Caracas con  Manuel Santiago Antonio Ayala Tamayo, español de Simancas, Valladolid, Castilla y León, nacido el 10 de abril del 1719[2]
Manuel Santiago Antonio Ayala Tamayo llegó a Venezuela en 1749[3] con las tropas del Gobernador Arriaga, desde su tierra de nacimiento, en donde había ingresado en el arma de caballería en 1740[4] y servía directamente a los Reyes Felipe V y Fernando VI. Residió en Choroní, Puerto Cabello y La Guaira y en 1781 ejerció interinamente la gobernación de Maracaibo[5] hasta marzo de 1782[6] sustituyendo al Gobernador Santa Cruz que había fallecido.
Directamente por decisión del rey Carlos III, recibió el título de Coronel de infantería en 1783[7].

Debemos hacer notar, que la familia Ayala mantenía relación cercana con los reyes, porque por generaciones fueron secretarios y archiveros reales[8] de los reyes de turno junto a otros leales servicios que les prestaban[9].

Pedro Ignacio Ayala Montejano padre de Manuel Santiago Ayala Tamayo fue Alcalde ordinario y Oficial Mayor del Archivo de Simancas, electo Procurador general en 1725 y regidor en 1728, según lo indica el escrito en Pleitos de hidalguía, que se conserva en el Archivo de la Real Cancillería de Valladolid, volumen 1. Letra A. Madrid. Hidalguía 1976.

De la unión entre Manuel Ayala y Juana Josefa Soriano nacen 16 hijos, 9 hombres y 7 mujeres: Manuel Antonio, María Agustina, Antonio Rafael, José Baltasar, Rafaela, León José, Juan Pablo, María de las Mercedes, María de la Santísima Trinidad, Josefa Ramona, María de los Dolores, Francisco Mauricio, María Manuela, Joseph Ramón, Mariano José y Salvador.

Entre todos estos hijos, tenemos a 4 de ellos que se convirtieron en HÉROES DE INDEPENDENCIA:
Coronel MANUEL ANTONIO AYALA SORIANO
General JUAN PABLO AYALA SORIANO
Teniente Coronel (Francisco) MAURICIO AYALA SORIANO
General (Joseph) RAMÓN AYALA SORIANO

Cuadro genealógico familia Ayala Soriano


En el próximo capítulo escribiremos sobre los hermanos Ayala.

Manuel Alfredo Padra Rivodó


[1] Boletín, temas 33-40. Venezuela, Archivo General de la Nación 1929.

[2] Nacimiento de Manuel Santiago

[3] Boletín de la Academia Nacional de la Historia, volumen 41, tema 163. Academia Nacional de la Historia 1958

[4] Historia de Venezuela, volumen 3, Guillermo Morón, Italgráfica 1971.

[5] Gobernador de Maracaibo

[6] Historia de Venezuela, volumen 3, Guillermo Morón, Italgráfica 1971.

[7] Boletín, temas 33-36. Venezuela, Archivo General de la Nación 1929.

[8] Revista de archivos, bibliotecas y museos, volumen 67, Montepío del Cuerpo Facultativo del Ramo, 1959.

[9] Felipe Segundo, Rey de España. Luis Cabrera de Córdoba.

jueves, 18 de marzo de 2021

Desde los reinos de España

 

DESDE LOS REINOS DE ESPAÑA HASTA FUNDAR CUMANACOA

Escudo de Cumanacoa
fuente: https://turismosucre.com.ve



En este escrito analizaremos la línea genealógica de la unión Rivodó - Laguna, regresando en el tiempo a la historia de la parte materna Laguna – Soriano.

Cumaná y Cumanacoa han sido para nuestra familia el comienzo de una larga historia y nos dio la posibilidad de investigar para conocer nuestros genes, sentir y saber que una parte de nosotros fue partícipe en la construcción del país.

Cumaná y Cumanacoa son ciudades que para finales del siglo XVII pertenecían a la Provincia de Andalucía, como era denominada esa parte de Venezuela, zona controlada en su mayor parte por los conquistadores.

Cumaná fue la primera ciudad fundada en América en el año 1521 y su nombre significa "unión entre el río y el mar" en la lengua de los indios cumanagotos. Está ubicada en la entrada del Golfo de Cariaco y hoy día es capital del estado Sucre, Venezuela.

Cumanacoa es la capital del municipio Montes del estado Sucre, Venezuela y su nombre significa "lugar en donde abundan los frijoles", nombre que aun no se define si es de origen unimanense o chaima. Varios intentos fueron necesarios para su fundación por el rechazo y la defensa de la zona por los indios locales, en mayoría cumanagotos, hasta el año 1700 en que el rey Felipe V ordena buscar la solución del conflicto. Este intento duró 2 años a partir de esa solicitud, recuperando esas tierras para el control del imperio español, siendo 1705 el año definitivo en el que Pedro Antonio Arias y González Manzo funda San Baltasar de las Arias, siendo el presidente Cipriano Castro el que le cambia el nombre por Cumanacoa, además fue fundada como ciudad independiente de Nueva Andalucía y Nueva Barcelona.

Según nuestras investigaciones, el primer Rivodó que hace presencia en Venezuela fue CHARLES RIBEAUDEAUX, aunque el apellido fue nacionalizado y se escribía “Ribodó” y con el tiempo transformado en Rivodó

El prestigioso escritor y cronista de La Guaira, Enrique Alberto Rivodó Pizzorno en su libro Compendio de apuntes y tradiciones de La Guaira (viento veloz de fuego): años 1499 al 1899, indica que: “El apellido Ribeaudeaux (francés) no figura en estas listas de extranjeros porque ya para los años 1740 había nacido en Cumaná el primer venezolano Rivodó y fue castellanizada su escritura”, pero nosotros no hemos podido confirmar esta versión.

En 1771[1] Charles Ribeaudeaux (Ribodó) se casa con la cumanesa de familia española FRANCISCA ANTONIA LAGUNA SORIANO, con ella podemos retroceder y comenzar a analizar nuestra historia a través de los SORIANO.

Juan Antonio Soriano casado con María Durán de la Fuente forma el inicio de nuestras raíces en Venezuela. Ellos son los padres de Josefa María, Diego y Juan Francisco quienes desde los Reinos de España se lanzan a la aventura de conquistar otras tierras. Es posible que hayan tenido otros hijos pero no tenemos datos al respecto, salvo que estos tres mencionados residieron en Venezuela.

Primeros Soriano Durán en Venezuela


De los 3 hijos conocidos de Juan Antonio Soriano y María Durán de la Fuente haremos una pequeña reseña de 2 de ellos, Diego y Juan Francisco, siendo este último nuestro ancestro en línea directa, resaltado en el cuadro en color amarillo..

Diego Soriano Durán, desde los 16 años acude al llamado de la religión y comienza sus estudios con los Franciscanos y pasado el tiempo, llega a Venezuela junto a su hermano Juan Francisco.
En el libro Labor franciscana se lee textual sobre Diego: “Nacido en los Reinos de España. Padre predicador y confesor, llegó a Venezuela a los 36 años de edad, luego de 20 años de servicio con los Franciscanos. Comisario de terceros del convento de Cumaná y Pro Ministro de la Provincia”[2].

Juan Francisco Soriano y Durán. Nacido en los Reinos de España[3]. Fallecido el 14 de agosto de 1754 en La Guaira, hoy Estado Vargas, Venezuela[4]
Fue participante desde finales del Siglo XVII, de manera directa en la fundación definitiva de Cumanacoa. Llegó sin escala desde los Reinos de España, radicándose primero en Cumaná, lugar donde se casa por primera vez alrededor de 1704 y es encargado de encontrar un lugar ideal, libre de inundaciones, terrenos fértiles y productivos para la fundación de Cumanacoa. Para 1736 ejercía funciones de Teniente Oficial de Reales de Caracas en el Puerto de La Guaira[5], luego fue nombrado en julio de 1740 Contador Mayor de Venezuela[6], Regidor y con Encomienda de Indios.

Casado en primeras nupcias hacia 1704[7] con Leonor María Natera
. Nacida en Cumaná, Provincia de Nueva Granada, hoy Estado Sucre, Venezuela, alrededor de 1683[8].

 Casado en segundas nupcias con Margarita Pérez de Castro
. Hija de Francisco Pérez González, (El Montañés)[9], Teniente de Castellano del presidio de La Guaira y de Dionisia Catalina De Castro[10].

Casado en terceras nupcias con Francisca Gallego.

Nuestros primeros ancestros que pisaron tierras suramericanas lo hicieron en nombre del rey Carlos II, último rey de la Casa de Habsburgo, sirviendo luego al rey Felipe V primer rey de la Casa Borbón.
Para el siguiente capítulo, escribiremos sobre la descendencia de Juan Francisco Soriano y Durán, hijos que nacieron en Venezuela, sirviendo al rey Felipe V y el destino los llevó a defender la patria que los vio nacer, sumándose a la lucha de independencia y convirtiéndose en héroes para nuestro país.


Manuel Alfredo Padra Rivodó



[1] "Venezuela, registros parroquiales y diocesanos, 1577-1995," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-GRR8-9M8Y?cc=1951777&wc=WNXQ-X8S%3A376111801%2C376111802%2C376111803%2C376305201 : 22 May 2014), Sucre > Cumaná > Santa Inés > Matrimonios 1735-1781 > image 495 of 684; Parroquias Católicas (Catholic Church parishes), Venezuela.

[2] Labor franciscana en Venezuela, Volumen 2. Universidad Católica Andrés Bello, Instituto de Investigaciones Históricas, Centro de Lenguas Indígenas.

[3] Hojas militares, Volumen 1. Venezuela. Archivo General de la Nación. Tipografía Americana, 1930.

[4] Boletín, Número 13; Números 49-52. Venezuela. Archivo General de la Nación. 1931.

Hacienda Colonial venezolana. Héctor García Chuecos. Editorial Crisol, 1946 - 170 páginas.

[5] Hacienda Colonial Venezolana. Héctor García Chuecos. Editorial Crisol, 1946 - 170 páginas.

[6] Boletín, Número 22; Números 85-88. Venezuela. Archivo General de la Nación. 1937.

Hacienda Colonial Venezolana.
Héctor García Chuecos. Editorial Crisol, 1946 - 170 páginas.

[7] ("International Genealogical Index (IGI)," database, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/2:1:M5ZD-DNW : accessed 2015-03-13), entry for Leonor María Natera.)

[8] Génesis de la familia uruguaya: los habitantes de Montevideo en sus primeros 40 años, filiaciones, ascendencias, entronques, descendencias, Volumen 1. Juan Alejandro Apolant. Librería Adolfo Linardi, 1975 - 2179 páginas.

[9] Boletín del Archivo Nacional, Issues 33-40. El Archivo, 1929.

[10] Boletín del Archivo Nacional, Issues 33-40. El Archivo, 1929.





   

sábado, 13 de marzo de 2021

Doña Dionicia 6/6

MARÍA DIONICIA BELLO TORRES 6/6
Familia Nieto Ramírez

A mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, la familia NIETO RAMÍREZ, residente en el estado Táchira, Venezuela, estaba relacionada con la familia BELLO de la misma zona por varias  líneas.

Podemos recordar que en el capítulo anterior mostramos que dos hermanos BELLO BECERRA se casaron con dos hermanas NIETO RAMÍREZ.

Esta cercanía familiar, posiblemente ha ocasionado alguna confusión en la identificación de las hermanas NIETO. En ocasiones  hemos leído algunos árboles genealógicos en donde se considera a MARÍA ISABEL NIETO y a MARÍA SALOMÉ NIETO como la misma persona, cuando en realidad son hermanas.

Otra de las  hermanas NIETO, casada con FERNANDO BELLO BECERRA tiene por nombre MARÍA RAMOS CANDELARIA NIETO RAMÍREZ y hemos encontrado en algunos documentos y en pocas genealogías que se le menciona utilizando el RAMOS como apellido, aunque en este caso es un nombre, confirmado por sus descendientes directos con los que he conversado.

 

FAMILIA NIETO RAMÍREZ

CRISTOBAL NIETO se casa con PETRONILA RAMÍREZ, fallecida en Rubio, Táchira, Venezuela el 19-12-1884[1]

De esta unión nacen 10 hijos, todos Nieto Ramírez.

1.- María Isabel, casada con Juan Bautista Bello Becerra[2]
2.- María Ramos Candelaria, 17-12-1827 (fecha de bautizo)[3] / 29-07-1900[4], casada con Fernando Bello Becerra [5]
3.- José Bernardino, 22-03-1832[6]  / 20-11-1875[7] , casado con María de Jesús Ramírez[8]
4.- María Salomé, 22-06-1833[9] / ? , casada con José del Rosario Pabón[10]
5.- María Prudencia, circa 1833 / 01-02-1915[11], casada con Justo Pastor Hernández[12]
6.- José Sinforiano, 18-05-1835[13] / ? , casado con María de la Concepción Hernández[14]
7.- María Amalia de la Santa Trinidad del Carmen, 10-07-1846[15] / ?
8.- María Salustiana, 08-06-1850[16] / ?
9.- Salvador, ? / 10-12-1873[17]
10.- María Rosa Marina ? / ?, casada con Juan de la Rosa Calderón[18]

Cuadro genealógico familia NIETO RAMÍREZ




Aquí terminamos el análisis referente a doña MARÍA DIONICIA BELLO TORRES.

Manuel Alfredo Padra Rivodó













[1] "Venezuela, Diocese of San Cristóbal, Catholic Church Records, 1601-1962," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:Q2HQ-FBH4 : 13 March 2018), Petronila Ramírez, 30 Dec 1884; citing Death, Santa Bárbara, Táchira, Venezuela, Diócesis San Cristobal (Diocese of San Cristobal), Venezuela; FHL microfilm 1,933,355.

[2] "Venezuela, Diocese of San Cristóbal, Catholic Church Records, 1601-1962," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:Q2HW-9NC9 : 13 March 2018), Juan Bautista Bello and María Yzavel Nieto, 20 Oct 1852; citing Marriage, San Pedro del Río, Táchira, Venezuela, Diócesis de San Cristobal (Diocese of San Cristobal), Venezuela; FHL microfilm 1,933,439.

[3] "Venezuela, Diocese of San Cristóbal, Catholic Church Records, 1601-1962," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:Q2H7-NZP8 : 16 August 2019), María Ramos Candelaria Nieto Ramírez, 17 Dec 1829; citing Baptism, San Antonio del Táchira, Táchira, Venezuela, Diócesis de San Cristobal (Diocese of San Cristobal), Venezuela; FHL microfilm 1,873,601.

[4] "Venezuela, registros parroquiales y diocesanos, 1577-1995," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-9R5H-7RX?cc=1951777&wc=WNNV-J95%3A376110601%2C376342901%2C378147402%2C378167101 : 22 May 2014), Táchira > Libertad > San Emigdio > Defunciones 1882-1937 > image 245 of 836; Parroquias Católicas (Catholic Church parishes), Venezuela.

[5] Documentado por el nacimiento de los hijos, capítulo 5

[6] "Venezuela, Diocese of San Cristóbal, Catholic Church Records, 1601-1962," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:Q2H7-RQMW : 16 August 2019), José Bernardino Nieto Herrera, 27 Mar 1832; citing Baptism, San Antonio del Táchira, Táchira, Venezuela, Diócesis de San Cristobal (Diocese of San Cristobal), Venezuela; FHL microfilm 1,873,601. (Error en el documento del apellido de la madre).

[7] "Venezuela, Diocese of San Cristóbal, Catholic Church Records, 1601-1962," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:Q2HQ-F83Z : 13 March 2018), Bernardino Nieto, 21 Nov 1875; citing Death, Santa Bárbara, Táchira, Venezuela, Diócesis San Cristobal (Diocese of San Cristobal), Venezuela; FHL microfilm 1,933,355.

[8] "Venezuela, Diocese of San Cristóbal, Catholic Church Records, 1601-1962," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:Q2HQ-GM1F : 13 March 2018), Bernardino Nieto and María de Jesús Ramírez, 06 Jun 1855; citing Marriage, San Antonio del Táchira, Táchira, Venezuela, Diócesis de San Cristobal (Diocese of San Cristobal), Venezuela; FHL microfilm 1,873,602.

[9] "Venezuela, Diocese of San Cristóbal, Catholic Church Records, 1601-1962," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:Q2H7-D7C3 : 16 August 2019), María Salomé Nieto Ramírez, 27 Jun 1833; citing Baptism, San Antonio del Táchira, Táchira, Venezuela, Diócesis de San Cristobal (Diocese of San Cristobal), Venezuela; FHL microfilm 1,873,601.

[10] "Venezuela, Diocese of San Cristóbal, Catholic Church Records, 1601-1962," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:Q2HQ-2D19 : 13 March 2018), José del Rosario Pabón and María Salomé Nieto, 22 Nov 1854; citing Marriage, San Pedro del Río, Táchira, Venezuela, Diócesis de San Cristobal (Diocese of San Cristobal), Venezuela; FHL microfilm 1,933,439.

[11] "Venezuela, Diocese of San Cristóbal, Catholic Church Records, 1601-1962," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:Q2H3-LHC3 : 13 March 2018), María Prudencia Nieto, 02 Feb 1915; citing Death, Libertad, Táchira, Venezuela, Diócesis San Cristobal (Diocese of San Cristobal), Venezuela; FHL microfilm 1,933,572.

[12] "Venezuela, Diocese of San Cristóbal, Catholic Church Records, 1601-1962," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:Q2H7-54CZ : 13 March 2018), Justo Pastor Hernández and María Prudencia Nieto, 04 Feb 1857; citing Marriage, San Pedro del Río, Táchira, Venezuela, Diócesis de San Cristobal (Diocese of San Cristobal), Venezuela; FHL microfilm 1,933,439.

[13] "Venezuela, Diocese of San Cristóbal, Catholic Church Records, 1601-1962," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:Q2H7-N6GD : 16 August 2019), José Sinforiano Nieto, 20 May 1835; citing Baptism, San Antonio del Táchira, Táchira, Venezuela, Diócesis de San Cristobal (Diocese of San Cristobal), Venezuela; FHL microfilm 1,873,601.

[14] "Venezuela, Diocese of San Cristóbal, Catholic Church Records, 1601-1962," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:Q2HQ-27GR : 13 March 2018), Sinforiano Nieto and María Concepción Hernández, 01 Aug 1857; citing Marriage, San Pedro del Río, Táchira, Venezuela, Diócesis de San Cristobal (Diocese of San Cristobal), Venezuela; FHL microfilm 1,933,439.

[15] "Venezuela, Diocese of San Cristóbal, Catholic Church Records, 1601-1962," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:Q2H7-RZHP : 16 August 2019), María Amalia de la Santa Trinidad del Carmen Nieto Ramírez, 14 Jul 1846; citing Baptism, San Antonio del Táchira, Táchira, Venezuela, Diócesis de San Cristobal (Diocese of San Cristobal), Venezuela; FHL microfilm 1,873,601.

[16] "Venezuela, Diocese of San Cristóbal, Catholic Church Records, 1601-1962," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:Q2HQ-87MZ : 16 August 2019), María Salustiana Nieto, 17 Jun 1850; citing Baptism, San Pedro del Río, Táchira, Venezuela, Diócesis de San Cristobal (Diocese of San Cristobal), Venezuela; FHL microfilm 1,933,417.

[17] "Venezuela, Diocese of San Cristóbal, Catholic Church Records, 1601-1962," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:Q2HQ-FKTB : 13 March 2018), Salvador Nieto, 11 Dec 1873; citing Death, Santa Bárbara, Táchira, Venezuela, Diócesis San Cristobal (Diocese of San Cristobal), Venezuela; FHL microfilm 1,933,355.

[18]"Venezuela, Diocese of San Cristóbal, Catholic Church Records, 1601-1962," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:Q2HW-958L : 13 March 2018), Juan de la Rosa Calderón and María Rosa Marina Nieto, 05 Sep 1860; citing Marriage, San Pedro del Río, Táchira, Venezuela, Diócesis de San Cristobal (Diocese of San Cristobal), Venezuela; FHL microfilm 1,933,439.