domingo, 2 de agosto de 2020

Antecedentes

                

QUÉ SUCEDÍA EN EL MUNDO DURANTE EL SIGLO XVII



    
    
El cuadro Las meninas de Diego de Velázquez fue pintado en el año 1656 y retrata a la infanta Margarita, hija del rey Felipe IV, padre de Carlos II, en el taller del pintor situado en el Palacio Real Alcázar de Madrid. Actualmente se encuentra en el Museo del Prado en Madrid, España.



        El siglo XVII (1601-1700) estuvo marcado por grandes crisis y transformaciones, Francia predomina sobre Europa a través de Luis XIV, Rey de Francia que gobernó desde 1643 hasta su fallecimiento en 1715 controlando a toda la nobleza francesa. 
        Esta etapa está marcada por la llamada revolución científica, y también por la recordada Guerra de los 30 años (1618-1648) entre católicos y protestantes, rivalidad entre Francia y el poderío de los Habsburgo, estos últimos comandaban el imperio español y parte de Italia. En esta guerra, poco a poco se fueron integrando de lado y lado muchos de los países vecinos y trajo a la mayoría de ellos una hambruna generalizada y la bancarrota.  
        La Gran Guerra Turca y la guerra luso-neerlandesa fueron dos de los mayores conflictos de la época, el Imperio Otomano, Iraní y Mogol se fortalecieron durante esta primera parte del siglo. Japón inicia el período EDO y se aplica la ley SAKOKU en donde ningún japonés puede salir y ningún extranjero puede entrar. En China se acaba la dinastía Ming y comienza la dinastía Qing. 
        En 1692 se llevan a cabo los juicios por brujería en Salem, Massachusetts. Un año después, en 1693 la hambruna en Francia mata a dos millones de personas. Lo que hasta entonces había sido la principal amenaza para la Europa cristiana, el Imperio otomano, queda relegado a una posición periférica en claro retroceso desde el fracaso del segundo sitio de Viena de 1683. Lo que era su centro, Italia y sus rutas hacia Flandes por Alemania, se encuentra entre las zonas en mayor declive. La Francia que sale de la Fronda con la minoría de edad de Luis XIV, en cambio, es la potencia emergente en Europa, bien desde el tratado de Westfalia de 1648 (que modernizó las relaciones internacionales), o desde la paz de los Pirineos de 1659. Queda en evidencia la decadencia española. 
        1694 es el año probable de fundación de Guacara en Venezuela. 
        La hambruna en Finlandia, en 1694 elimina casi un tercio de la población. En el mismo año una compañía de 2500 colonos del Reino de Escocia parte hacia el istmo de Panamá para establecer la «Nueva Caledonia» en la región del Darién como parte de la Colonización escocesa de América. 
        En 1700 muere el rey Carlos II extinguiéndose la dinastía Habsburgo o Casa de Austria en España. La mayoría de los conflictos europeos se debieron al intento de los Habsburgo de mantener su hegemonía y el predominio del catolicismo. La profunda crisis afectó principalmente a la Corona de Castilla, que soportaba la mayor parte de los elevados gastos de la política internacional de la monarquía. 
        La nobleza aumentó su número por la venta de títulos nobiliarios, ante la situación de crisis, los nobles aumentaron las obligaciones y tributos de los campesinos. El clero creció igualmente en efectivos pues mucha gente ingresaba en la vida religiosa sin vocación alguna, huyendo de la escasez y el hambre. Los grupos burgueses sufrieron gravemente el impacto de la crisis económica, al igual que los artesanos que vieron como se arruinaban muchas industrias. 
        La crisis en la Monarquía Hispánica se caracterizó porque la población registró un importante retroceso. Las causas principales de la crisis fueron la migración al nuevo continente, las bajas ocasionadas por las guerras, la expulsión de los moriscos y conjunto de pestes y epidemias. En el paso del siglo XVII al XVIII el desarrollo de la ciencia fue de vital importancia. Se desecharon las ideas de obediencia sugeridas por Artistóteles y que regían el sistema cortesano. El modelo del nuevo individuo no hundía sus raíces en el modelo del perfecto cortesano. La figura del ciudadano (comprometido con la comunidad y llamado a construir la nación) cobró una relevancia hasta entonces desconocida. 
        Felipe V de Austria y Carlos II de Borbón son los dos últimos reyes del siglo XVII del imperio español. 
        Luis XIV de Francia, llamado «el Rey Sol» o Luis el Grande, fue rey de Francia y de Navarra desde el 14 de mayo de 1643 hasta su muerte, con 76 años de edad y 72 de reinado. También fue copríncipe de Andorra y conde rival de Barcelona. Luis XIV fue el primogénito y sucesor de Luis XIII y de Ana de Austria. 
        “Las Indias quedaron vinculadas al reino de Castilla, en la persona de su monarca, como bienes hereditarios y de realengo. Administrativamente, esta vinculación producía una profunda perturbación en los órganos de gobierno, de modo especial en el Consejo de Castilla, del que dependía. A medida que los nuevos territorios fueron aumentando su extensión, la riqueza monetaria que aportaban y la importancia de las poblaciones autóctonas, se necesitó crear órganos administrativos específicos para su gobierno.” 
        En el siglo XVII, algunas mujeres eran compensadas mediante pensiones o rentas procedentes de las encomiendas. Éstas también eran usadas como dotes, y así incrementaba la posición social de un cierto número de mujeres. 
        Las encomiendas fueron utilizadas para la creación y desarrollo de los poblados dentro de América. 
        Durante el Siglo XVII la lucha intestina por conquistar y ocupar tierras americanas era fuerte y controlada en algunas costas por los españoles y en muchas otras por los indígenas locales. 
        El siglo XVII ve el surgimiento del cacao (1615) como un gran producto de exportación, así como la caña de azúcar, el tabaco, la sal y los cueros. El trigo decae hacia el consumo interno, por aumento poblacional. 
        La Catedral del Obispado se muda en 1637 de Coro, en donde residía desde 1530, a Caracas y las misiones como institución de varias órdenes como la de los franciscanos y jesuitas comienzan a ejercer su labor pobladora, ordenadora y evangelizadora en todo el territorio, a partir de la segunda mitad del siglo XVII. 
        Los mares estaban infestados por piratas, siendo los principales franceses y holandeses. 
        La encomienda jugó un papel importante en la economía venezolana, pues con ellas comenzó realmente la colonización, basada en el cultivo. 
        Venezuela era a principios del siglo XVII un conjunto de gobernaciones sueltas dependientes de las Audiencias de Santa Fe y de Santo Domingo. 
        Hay dos situaciones político-administrativas: 
1. Las gobernaciones dependientes de la Audiencia de Santo Domingo, Venezuela, Nueva Andalucía y Margarita (separadas administrativamente pero centro indiscutible de la zona).
2. Las gobernaciones dependientes de Santa Fe (Trinidad-Guayana y la zona Andina). 
        A finales del siglo XVII llegan nuestros primeros ancestros a través de Juan Antonio Soriano y María Durán de la Fuente que anclaron a nuestras tierras, ubicándose en Cumaná de la mano del Reino de Castilla. Uno de los hijos, llamado Juan Francisco Soriano y Durán llegó a ser Teniente oficial Real del Puerto de La Guaira, nombrado en 1741 Contador Mayor de Venezuela. Los Soriano Durán fueron partícipe de la fundación de Cumanacoa. 

        En la siguiente nota daremos la genealogía iniciada por los Soriano Durán.  

        

 

Manuel Alfredo Padra Rivodó



Referencias
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Kahlenberg https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVII https://www.historiadelnuevomundo.com/la-europa-del-siglo-xvii/ http://www.ujaen.es/investiga/cts380/historia/siglos_xvii.htm https://www.timetoast.com/timelines/hechos-importantes-del-siglo-xvi-xvii http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0045-91782004000200007 http://www.nocierreslosojos.com/europa-siglo-xvii-crisis-clima/ http://www7.uc.cl/iberoamerica/america/admin/fuentesAmerica.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Venezuela https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89poca_de_la_colonia_(Venezuela) https://www.nubeluz.es/hispanoamerica/venezuela/colonial.html https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/5734/Organizaci%C3%B3n%20Territorial%20y%20Orden%20Econ%C3%B3mico%20en%20Venezuela%2C%201598-1620.pdf?sequence=1&isAllowed=y